domingo, 30 de junio de 2013

Gestación

El período de gestación varía dependiendo de la raza, así decimos que para la raza Murrah sería de alrededor de unos 300 a unos 306 días, en tanto para el Mediterráneo se prolongaría hasta unos 311 a 315 días y para la raza Jafarabadi llegaría a los 330 días

viernes, 28 de junio de 2013

Madurez sexual

En general se habla de que se logra la madurez sexual cuando alcanza el 65% del peso adulto, que según el tipo de hembra que hay en la región (de 525 kg promedio) sería con alrededor de 340 kg Se ha reportado un trabajo donde todos los años la preñez de vaquillas de 12 a 15 meses de edad, oscilaba entre 40 al 55%, dependiendo básicamente del efecto año durante la recría.

martes, 25 de junio de 2013

La pubertad segunda parte

En referencia a varios estudios realizados en diversos países, se evidenció que la búfala alcanzaba la madurez sexual más tardíamente que las hembras bovinas, en torno de los 24 meses para el biotipo lechero, en cuanto para el carabao se puede prolongar hasta los 36 meses (Cockrill 1991). Ahora bien, en vaquillas criadas bajo aportes nutricionales óptimos, en condiciones de cría de Egipto, se demostró que pueden llegar a la pubertad a los 15 meses con un peso de 271 Kg (Cockrill 1991); en este trabajo el 80% de las hembras estudiadas lograron la pubertad antes de los 17 meses con un rango de peso 260 a 290 Kg y la madurez sexual a los 24 meses.

sábado, 22 de junio de 2013

Pubertad

Pubertad se define como el período dentro del desarrollo sexual en que lo órganos se vuelven funcionales, siendo que en la hembra comienza con la primera ovulación acompañada o no de celo visible, y termina una vez adquirida la ciclicidad propia de la especie y alcanza la madurez sexual cuando la hembra logra la máxima capacidad reproductiva, es decir cuando es capaz de llevar a término una gestación y posterior cría del producto.

martes, 18 de junio de 2013

Secreción tónica de LH

La secreción tónica de LH es la responsable, junto con la FSH, de la secreción de estradiol de los folículos maduros, relación que se mantiene por un feed back positivo, pero al aumentar las horas de luz, el centro tónico de LH en el hipotálamo aumenta su sensibilidad y se invierte el sistema de retroalimentación por lo que del centro tónico hipotalámico se libera menos cantidad de LH, por lo que no habrá suficiente estradiol para estimular el centro preovulatorio de LH, entonces no habrá ovulación.

viernes, 14 de junio de 2013

Continuación

No obstante la eficiencia reproductiva permanece en altos niveles aún cuando las horas de luz diarias comienzan a aumentar, siempre y cuando estas sean aún más cortas que las horas de oscuridad; si consideramos que el búfalo es originario de las zonas tropicales del norte del Ecuador, donde la disponibilidad de alimento coincide con la de disminución de las horas diarias de luz, los animales paridos en verano (estación húmeda) y destetados en el otoño e invierno tienen una ventaja por selección natural. Es probable que esta característica halla sido fijada, mantenida y transmitida por generaciones aún cuando el búfalo fuera transferido a lugares en los que no hay problemas de disponibilidad de alimentos como Italia, o a lugares donde la disponibilidad de alimentos tiende a disminuir junto con las horas de luz como en la región de San Pablo (Brasil). La importancia de la duración del día en la estacionalidad reproductiva, está muy bien demostrada donde el fotoperiodo actúa a través de una señal de la glándula pineal (la Melanotonina) desinhibiendo la secreción activa de hormona LH tónica.

martes, 11 de junio de 2013

Estacionalidad


Los bubalinos se consideran una especie con estación reproductiva, aún cuando son fértiles durante todo el año, su actividad sexual aumenta cuando las horas de luz diarias disminuyen, esto también es válido para los machos en los que se manifiesta con una baja en la libido y baja calidad seminal.

sábado, 8 de junio de 2013

Periodo de celo

El celo esta dentro de la fase folicular y podríamos definirlo como el período comprendido entre la primera aceptación de monta hasta el primer rechazo. Los cambios en el balance hormonal de progesterona-estrógeno determinan cambios morfológicos, que asientan en el tracto reproductivo, y comportamentales que se diferencia del ganado bovino. La frecuencia de los síntomas clínicos del celo es muy variada, dependiendo de la edad, la hora del día, la temperatura y humedad ambiente y estado nutricional. Vale et al. (1984) observo que un 84% de los animales manifestaban celo entre las 17 y 7 hrs; el 10,6% entre las 7 y 12 hrs y el 5,3% entre las 12 y 17 hrs. El rango de duración del celo es muy amplio habiéndose observado celos de 4 hasta 30 horas, variando las medias según los distintos autores; 20,5 hrs (Hafez 1954); 48 hrs

jueves, 6 de junio de 2013

Continuación

Fase Periovulatoria:


 Se producen el inicio del celo y ovulación. Los niveles de estradiol aumentan hasta alcanzar niveles máximos el día previo al inicio del celo, lo que provoca el comportamiento propio del celo e induce la descarga preovulatoria de LH que causa la ovulación (Hurnik 1987).

miércoles, 5 de junio de 2013

Fases del ciclo sexual

Fase luteal: 


Después de la ovulación se forma el CL y las concentraciones de progesterona comienzan a elevarse en los días 3 o 4, alcanzan un pico entre los días 8 y 12 (Fitz et al. 1982) y luego disminuyen hasta concentraciones básales antes del próximo estro, como respuesta a la secreción uterina de PGF2a y en ausencia de un embrión viable en el útero.

lunes, 3 de junio de 2013

El ciclo se divide en tres fases: fase folicular, fase periovulatoria y fase luteal:


Fase Folicular: 


Comienza con la luteólisis, y las concentraciones de progesterona en sangre decaen abruptamente a niveles menores a 1 ng/ml, consecuentemente, aumenta la frecuencia de los pulsos de LH y, en menor grado, la FSH (Schams 1987). El desarrollo folicular se completa y se produce estradiol para iniciar el celo y la descarga preovulatoria de LH (Ireland et al. 1987).